jueves, 10 de diciembre de 2015

OBSERVATORIOS NACIONALES DE SALUD

Observatorios nacionales de salud. OMS. 2009

La introducción describe la necesidad de una visión nacional sistemática de salud, principalmente para apoyar el trabajo de los encargados de políticas y adoptar decisiones, la contribución esperada del observatorio nacional de salud (referido como "Observatorio" en este documento), la base empírica ya existente en los países, y las principales oportunidades y desafíos para la implementación.

viernes, 4 de diciembre de 2015

OBSERVATORIO DE LA SALUD MENTAL BOLETIN Nº 1




BOLETIN  Nº 1


CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL ECUADOR


El consumo de alcohol es un factor causal importante de una serie de enfermedades, lesiones y muerte. Más de 60 tipos de enfermedades se han asociado con dicho consumo. Este comportamiento constituye también un factor de riesgo para muchos problemas graves de índole personal, familiar y social tales como: accidentes de tránsito, traumatismos, asfixias, ahogos por inmersión, quemaduras, violencia, relaciones sexuales de riesgo, síndrome alcohólico fetal, disfunción familiar, conflictos laborales, etc. A pesar de dichas consecuencias, el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo, es parte de la vida cultural de todas las sociedades, es una droga omnipresente en la vida social.

En el presente Boletín se exponen algunas características del consumo de bebidas alcohólicas en el Ecuador, los datos han sido tomados del Informe de la OPS sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas, 2015 y de la   Encuesta sobre las Condiciones de vida del INEC en 2013-2014.  Las cifras hablan por sí solas, y cada lector  podrá  interpretarlas y obtener sus propias conclusiones.

Dimitri Barreto Vaquero
 

miércoles, 11 de febrero de 2015

“MAPEO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE MEDICAMENTOS” UNASUR, MERCOSUR, CAN, CARICOM y ALBA

Estimados Miembros de la Red Pavito Pakarina,
Estamos divulgado el Informe de Investigación “Mapeo de la Capacidad Productiva de Medicamentos; Políticas de Medicamentos de los Bloques Regionales: UNASUR, MERCOSUR, CAN, CARICOM y ALBA, y mapeo de la cooperación bilateral en producción y/o adquisición de medicamentos de los países de Suramérica” realizada por el investigador/consultor: Thiago Botelho Azeredo y publicada por el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la UNASUR. Este documento fue divulgado previamente por la Red Alames-Ecuador.
“El presente trabajo está concentrado en la identificación y descripción comparativa de documentos que formalicen políticas de medicamentos en los Bloques Regionales citados y acuerdos de cooperación bilateral en esa materia, involucrando a los países miembros de UNASUR. En ese sentido, el delineamiento metodológico propuesto buscó al aumento de las posibilidades de respuesta cuanto a la existencia de documentos y obtención de ellos para posibilitar la realización de un análisis. Informaciones sobre la implementación y recursos destinados a los proyectos involucrados no configuran el enfoque del estudio”

lunes, 2 de febrero de 2015

OBSERVATORIOS DE SALUD

Observatorios de salud

César Hermida Bustos


   A partir de las posibilidades de redes electrónicas se han propuesto centros de información que propician conocimientos, críticas y debates sobre diversos temas.   A estos centros y redes se denomina “observatorios”.   Hay, por lo tanto, sobre diversos temas y de diverso tipo.   Instituciones como las universidades, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales los apoyan.   Distribuyen información de calidad para las necesidades del conocimiento general público, en la docencia y en los servicios, y están respaldados por investigaciones y cursos de educación continua.

   Se ha recomendado que los observatorios estén ligados a las decisiones políticas o acciones prácticas para provocar impactos, pero esto no es fácil porque dichas decisiones y acciones están en manos de políticos que no siempre atienden los conocimientos científicos o los resultados de debates.

   Si los observatorios sirven para informar y proveer materiales para la crítica y la discusión sobre los derechos de los ciudadanos, en el Ecuador es recomendable propiciar que se organicen los más diversos observatorios.   Así se facilitaría a la población los contenidos académicos, científicos y políticos para la clarificación de la realidad y la toma de decisiones por parte de la propia población e influir así en la de sus representantes.

   En salud hay dos observatorios académicos, el de Salud y Ambiente de la Universidad Andina Simón Bolívar que lleva algunos años proveyendo excelentes contribuciones, y el nuevo de Salud de la Universidad Central que abordará inicialmente el tema de medicamentos y luego el de servicios del sistema nacional de salud y el de salud mental.   Los primeros contenidos se relacionan con las acciones de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM).   La UCE planifica otro relativo a la Práctica Profesional, inicialmente Sanitaria, y luego de otras profesiones, en el marco del Código Penal.

   En salud hay tres redes de la sociedad civil: el Foro de Salud, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) y la Pavitopakarina de Medicina Social.   Las Universidades FLACSO y Andina mantienen redes activas de información sobre sus nutridas actividades académicas abiertas al público.


   Para las actividades de formación, investigación y vinculación (servicios) estos observatorios, con sus estudios y cursos, deben constituirse en instrumentos públicos cruciales de difusión de conocimientos.   Se espera que se propicien el mayor número de ellos, en todos los campos.

martes, 13 de enero de 2015

OBSERVATORIO DE SALUD


Presentación a la comunidad del proyecto para la observancia de los derechos de la salud.

Antecedentes
El objetivo de esta propuesta es generar un espacio de observancia del derecho a la salud desde la sociedad civil.

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.  Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto. (Carta de Otawa, 1986)

Históricamente la forma de ejercer salud en Ecuador  ha privilegiado un enfoque curativo,  centrado en la figura del hospital, y con un menor desarrollo de la Atención Primaria en Salud; al plantearse un nuevo modelo de atención en salud con enfoque familiar, comunitario e intercultural se plantean desafíos prometedores. (MAIS, 2012)

Los medicamentos esenciales se definen como aquellos de importancia vital que deben estar disponibles, en todo momento, en las formas farmacéuticas adecuadas y en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades fundamentales de salud de la mayoría de  la población (OMS, 2012).   Si bien el mercado farmacéutico ecuatoriano ha experimentado un notable crecimiento en relación a sus ventas en los últimos años, pasando de 680,94 millones de dólares en el año 2007 a 1 142,49 millones de dólares en el año 2012, atribuido probablemente al incremento sustancial del gasto público sobre el sector salud (INCOP, 2011) (IMS, 2011),; algunas cifras y prácticas revelan los vacíos y puntos pendientes, pues de los 13451 medicamentos  con registro sanitario en Ecuador, (60% marca, 30% genéricos),   el mercado simplemente no oferta un grupo de medicamentos, entre ellos varios esenciales. En el 2011 alrededor de 30% de necesidades  de medicamentos esenciales tras una compra pública masiva quedaron “desiertas” o sin ofertas. (Ortiz, 2014) (SERCOP, 2014). Cuando condicionantes de mercado como la oferta, los monopolios o la distorsión de la información a través de publicidad y promoción engañosa limitan el acceso, se requiere que la autoridad sanitaria regule el mercado; cuando un medicamento esencial no está disponible se está violando un derecho constitucional y puede afectarse  la vida de los pacientes.
Es mucho lo que se ha avanzado en la última década en cuanto a salud, no obstante, siempre es necesario que la sociedad civil observe lo que ocurre en este sector; la academia es un espacio neutral para generar debates y construir propuestas.